viernes, 17 de abril de 2015

El corazón y el sistema circulatorio

El corazón

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio, cuya función es bombear la sangre oxigenada por todo el cuerpo, usando los movimientos sistole y diástole, se ubica en la caja toráxica del pecho, late de 50 a 100 veces por minuto

Características del corazón.


  • Tiene el tamaño del puño cerrado de la persona a la que le pertenece el corazón.
  • Se divide en 4 cámaras o cavidades: 2 superiores que se llaman aurícula y 2 inferiores que se llaman ventriculos
  • Es un musculo hueco en forma piramidal invertidas.
Sistole es la contracción ( expulsa ) y diastole es la relajación ( recibe ). En cada latido el corazón expulsa una cantidad de sangre hacia la arteria aorta.

http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/como-funciona-el-corazon.html

Usar link para ver el recorrido de la sangre en el corazon.

Estructura del corazón

El corazón esta conformado por tres capas: pericardio, miocardio y endocardio.
  • Pericardio: Es la capa externa que recubre al corazón. Lo conforma una mucosa.
  • Miocardio: Es la capa media del corazón y se le caracteriza por ser un músculo
  • Endocardio: Es un tejido epitelial ( Tejido muy fino ) de revestimiento conectado a los vasos sanguíneos.
Recorrido del corazón


  1.  Se llenan las aurículas, luego se contraen y se abren las válvulas, la sangre entra a los ventrículos.
  2. Cuando se llenan los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias.

Partes del corazón










  • Vena cava superior: Es una de las venas más importantes del cuerpo humano, se encarga de recoger la sangre de la cabeza, cuello, miembros superiores y tórax, esta inicia en la unión de las dos venas braquiocefálicas.
  • Vena cava inferior: Es una de las venas más importantes del cuerpo humano y se encarga de recoger la sangre de los miembros inferiores, los órganos del abdomen y la pelvis hasta la aurícula derecha del corazón.
  • Válvula aórtica: Separa y comunica el ventrículo izquierdo con la arteria aorta.
  • Aorta: Es la arteria principal del cuerpo humano que en adultos tiene 2,5 cm de diámetro, la aorta da origen a todas las arterias del cuerpo humano excepto las pulmonares.Su función es transportar la sangre recientemente oxigenada por todas esas arterias, nace directamente de la base del ventrículo izquierdo del corazón.








  • Arteria pulmonar: Es la arteria por la cual la sangre pasa desde el ventrículo a los pulmones para ser oxigenada y despues transportada por la aorta, el proceso de oxigenación es conocido como hematosis.
  • Válvula pulmonar: Impide que la sangre retorne del conducto pulmonar al ventrículo derecho. Está formada por tres membranas, dos posteriores y una anterior, asemejándose también con un nido de golondrina. Esta se ubica en la abertura situada en el ventrículo derecho por el cual sale el tronco pulmonar.
  • Venas pulmonares: Son un conjunto de venas encargadas de transportar la sangre desde los púlmones hasta el corazón.
  • Ventrículo derecho: Recibe la sangre sin oxígeno de la aurícula derecha para mandarla a los pulmones a través de la arteria pulmonar.
  • Ventrículo izquierdo: Recibe la sangre oxigenada y la manda a todo el sistema a través de la aorta.
  • Aurícula derecha: Recibe la sangre pobre en oxígeno de la vena cava.
  • Aurícula iquierda Recibe la sangre oxigenada a través de las venas pulmonares.
  • Válvula tricúspideImpide que la sangre retorne del ventrículo derecho a la aurícula derecha. 
  • Válvula mitral: Impide que la sangre regrese del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda.

Sistema circulatorio

El sistema circulatorio es un conjunto de venas, arterias, capilares y el corazón que transportan la sangre para darle energía al cuerpo.

Tipos de circulación

-Mayor
-Menor

-Mayor: Es el recorrido desde la sangre por todo el cuerpo y luego de regreso al corazón a través de la aorta. Se llama mayor porque es el recorrido más largo.
-Menor: Recorrido desde el corazón hasta los pulmones a través de la arteria pulmonar. Se llama menor porque es el recorrido más corto.


Sistema circulatorio completo

domingo, 22 de marzo de 2015

La sangre y sus componentes

La sangre se le puede definir como un tejido compuesto por componentes tanto líquidos como sólidos:



Componentes líquidos: El único componente que contiene la sangre es el plasma.

·         Plasma: Es la base líquida de la sangre que tiene como función transportar a los millones de elementos que constituyen la sangre, le dan a la sangre el componente de la fluidez.


Componentes sólidos: La sangre contiene una serie de componentes sólidos entre los más importantes están:

·         Glóbulos rojos: Los glóbulos rojos o eritrocitos tienen como función transportar el oxígeno y los nutrientes por todo el organismo, también le dan el color rojo a la sangre por la hemoglobina. Los glóbulos rojos poseen una molécula de hierro que le permite adherirse al oxígeno y así transportarlo.



·         Glóbulos blancos: También llamados leucocitos, tienen como función proteger al cuerpo de agentes externos (patógenos), pertenecen al sistema de defensa del cuerpo.



·         Plaquetas: Son estructuras que funcionan para taponar las lesiones que pueden poner en conflicto a los vasos sanguíneos.



Hemoglobina: Es un pigmento que está constituido por dos partes: el grupo hem que es la parte que contiene la partícula de hierro y la globina que es una proteína. El 65% del hierro contenido en la sangre está contenido en los glóbulos rojos. Tiene como función fusionarse con el oxígeno y transportarse por todas las células del cuerpo a través del glóbulo rojo, también se libera al exterior a través de la respiración.

La linfa: Es un líquido sin color proveniente del plasma sanguíneo, exudado por los capilares y de la destilación que se produce al nivel del vello intestinal. Tiene como función la transportación de algunas sustancias alimenticias, ayuda a combatir infecciones y contribuye al mantenimiento de la humedad del cuerpo.

jueves, 12 de marzo de 2015

Poder Público y el Poder Público Nacional

El Poder Público es la función principal que ejerce el estado para tiene el poder según la Constitución



Poder Público Nacional

Poder Ejecutivo: Se encarga de garantizar que ejecuten las leyes, esta conformado por: presidente, vicepresidente y ministros.
Poder Legislativo: Tiene como función crear las leyes (legislar), esta compuesto por: diputados y Asamblea Nacional.
Poder Judicial: Se en carga de que se realize justicia, la conforman: Tribunal Supremo de Justicia y magistrados.
Poder Morales y ciudadano: Su función es hacer cumplir los derechos civiles y nacionales, la conforma: Contraloría General, Fiscalía General y Defensoría del pueblo.
Poder Electoral: Administra y organiza el sufragio (el voto), lo conforma el C.N.E.



FUNCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Poder Ejecutivo:
Presidente: Dirigir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
Vicepresidente: Colaborar con el presidente en la dirección del gobierno
Ministros: Colaborar directamente con el presidente en la labor con el cumplimiento de las leyes.

Poder Legislativo:
Asamblea Nacional: Propone enmiendas y reformas de la constitución.
Diputados: Velar por los intereses del pueblo, a traves de la discusión de reformas.

Poder Judicial:
Tribunal Supremo de Justicia: Administran la justicia y ejecutar las sentencias que se impongan
Magistrados/Jueces: Revisar, calificar y corregir las decisiones de los jueces de primera instancia.

Poder Moral y Ciudadano:
Fiscalía General: Garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos civiles del ciudadano.
Contraloría General: Controla, organiza y vigila los ingresos, bienes y gastos públicos de la nación.
Defensoría del Pueblo: Defiende y vigila el cumplimiento de los derechos del ciudadano.

Poder Electoral

Consejo Nacional Electoral (C.N.E): Reglamenta, formula y organiza todo lo referente al sufragio (voto)

La constitución

La constitución es la carta magna de un país donde se encuentran los deberes y derechos de los ciudadanos.

La constitución está formada por 350 artículos y está conformada por nueve títulos:

I título: Principios fundamentales del ciudadano.
II título: División geográfica y política del país.
III título: Deberes y derechos civiles, políticos y económicos.
IV título: Poder Público Nacional (relacionado).
V título: 5 poderes del Poder Público Ncional (relacionado).
VI título: Sistema socioeconómico del país (relacionado).
VII título: Principios sobre seguridad y defensa de la nación.
VIII título: Justicia.
IX título: Reformas constituconales realizadas por la Asamblea Nacional.

miércoles, 11 de marzo de 2015

La soberanía nacional

Soberanía nacional

-Soberanía: Es la capacidad de una sociedad política de ejercer el poder dentro de sus fronteras y de protegerlas, también se le puede definir como el poder que tiene una persona o varias personas sobre otras.

-Monarquía: Tipo de gobierno en el que el poder le pertenece a una persona (el rey), este poder es hereditario.

-Democracia: Legitimidad de un régimen por la autoridad de un pueblo, tambien se le define como un sistema de gobierno de varios integrantes ejercido por el pueblo, del pueblo y para el pueblo

Características de la democracia
- El poder es de todos
-Las personas tienen derecho y libertad
-Todos son libres y existe la igualdad sin importar tu raza, color de piel o tu religión.
-El acceso al poder político se logrea a través del voto.
-El poder no es absoluto
-El poder es temporal

-Dictadura: Ausencia de poder público con respecto a su altura.

Evolución de la soberanía

Desde el principio del siglo XV al siglo XVIII Europa pasó de ser un territorio, a un solo continente compuesto por varios estados, el poder, en ese entonces, era absolutista , eso significa que eran gobernados por monarquías y el pueblo era maltratado, sometido y no tenían beneficios.
El siglo XXVII se clasificó como el siglo de las revoluciones y levantamientos por parte del pueblo, ya que su manera de pensar cambió gracias a los filósofos de esa época que querían que el pueblo vea los beneficios de la igualdad de derecho, algunos de estos filósofos fueron: Montesquieu, Rousseau, Hobbes y Locke.

Factores de la soberanía

-Propiedades de su territorio: Espacio ocupado por la población que habita en ese país que pertenece al estado.
-Elección del sistema de gobierno: Se puede implantar cualquier sistema de gobierno, siempre y cuando tenga la aprobación del pueblo.
-Elección del sistema de defensa: Cada estado organiza su fuerza militar para prevenir cualquier invasión.
-Participación del pueblo: Se garantiza por la Constitución que cualquier ciudadano venezolano puede pertenecer al gobierno.
-Legitimación: Representa el reconocimiento del poder del estado por parte de todo el pueblo.

Características de la soberanía

-Poder ilimitado.
-Poder jurídico.
-Poder autónomo.
-Poder originario.

lunes, 9 de marzo de 2015

Procesos externos que modifican al relieve, elementos del clima y factores que modifican a la presion atmosférica.

Procesos que modifican al relieve   

El relieve terrestre contiene diversas desigualdades que son producto de las fuerzas internas y externas que se producen en la tierra.
                                        



Externas

Las fuerzas externas se desarrollan gracias a los agentes exteriores: agua, viento, temperatura y seres vivos.

Tipos de fuerzas externas:


1.- Meteorización: Es la desintegración de las rocas y minerales cercanos a la superficie terrestre por agentes externos.

Existen 2 tipos:

Meteorización mecánica: Es la que consiste en la desintegración de las rocas por  los cambios bruscos de la temperatura del agua contenida en las grietas de la roca, esta misma se divide en tres tipos:

  • Meteorización gelifracción: Consiste en la congelación del agua contenida en las  grietas.
  • Meteorización cristalización: Consiste en la desintegración por las altas temperaturas y por la gran cantidad de sales contenida en la roca.
Meteorización Química: Consiste en la desintegración y disolución de los minerales debido a la acción del agua. Esta se divide en:

  • Meteorización por disolución: Se produce por la disolución de las sales contenida en  el agua.
  • Meteorización por oxidación: Se produce sobre la capa superior del suelo, por la acción del oxígeno contenido en el agua.


Meteorización biológica: Se conforma de la descomposición de animales muertos.


2.- Erosión: Proceso de desgaste y transporte de las rocas previamente meteorizadas por los agentes externos.


3.- Sedimentación: Es la superposición de la roca previamente meteorizada y erosionada llevándola hacia los otros relieves cambiando constantemente. Las rocas son transportadas   a través de unos agentes llamados erosivos.


Agentes erosivos: Existen 4  tipos de agentes erosivos: físico, atmosférico, antrópico y biológico.

Agente

s físicos: Gravedad, corrientes marinas y olas.
Agentes atmosféricos: Aire, lluvia y agua.
Agentes antrópicos: El hombre.
Agentes biológicos: La planta y animales.

Estos tres procesos la meteorización, erosión y sedimentación van ocurriendo en orden para formar, El Ciclo de las Transformaciones del Relieve.

Elementos del clima

Atmósfera: Capa de gases que cubre a la Tierra, estos gases son principalmente oxígeno que ocupa el 21% , nitrógeno que conforma el 75% y el 1% lo conforma argón, dióxido de carbono, helio y neón, entre otros.

Características de la atmósfera:

-Incolora: No tiene color.
-Inodora: No tiene olor.
-Carece de sabor.


División de la atmósfera:



Tropósfera: Capa donde ocurren los fenómenos meteorológicos, es decir, el tiempo y el clima.
Estratósfera: Capa donde se encuentra la ozonósfera ( capa de ozono ), la capa de ozono se encarga de que los rayos ultravioleta del Sol no le peguen a la Tierra.
Ionósfera: Capa formada por aire ionizado, es decir, que la cantidad de iones genera energía y ondas sonoras de radio.
Exósfera: Capa más externa de la Tierra, ya que es la que da para el espacio.

Tiempo atmosférico y el clima.
Tiempo atmosférico: Es el promedio de las condiciones atmosféricas en un lugar y corto período atmosféricos.

El clima: Promedio de las condiciones atmosféricas en un lugar y largo período.

La diferencia entre el clima y el tiempo atmosférico es que el tiempo atmosférico cambia muchas veces al día mientras que el clima cambia una vez cada 40 o 50 años.

Elementos del clima
Temperatura atmosférica: Grado de calor que tiene la atmósfera.
Humedad atmosférica: Cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera.
Precipitaciones: Caída de agua desde la atmósfera hasta la Tierra en forma en forma líquida o sólida.  
    Pluviosidad: Cantidad de precipitaciones que caen en un lugar y momento determinado
Viento: Masas de aire en constante movimiento.
Presion atmosférica       : Peso que ejerce la atmósfera sobre la Tierra.

Todos los elementos se relacionan entre sí. El tiempo forma parte del clima.

Temperatura atmosférica
La temperatura aumenta o disminuye dependiendo de la cantidad de energía calórica que posea la atmósfera, la distribución de la temperatura genera en la Tierra diferentes grados diferentes grados de calor.

Factores que modifican a la presión atmosférica

Factores de la presión: Las variaciones de la presión atmosférica se debe a los cambios de la temperatura y la altura.

Temperatura: La temperatura actúa sobre el aire que al calentarse se eleva y ejerce menor presión.
'' A mayor temperatura menor presión''
La temperatura actúa sobre el aire que al enfriarse desciende y ejerce mayor presión.
'' A menor temperatura mayor presión''

Altura
'' A mayor altura menor presión''
A medida que vamos subiendo una montaña, tenemos menos aire encima lo que significa que la presión es menos.
''A menor altura mayor presión''
A medida que vamos bajando una montaña tenemos más aire encima lo que significa que hay mayor presión.

Los vientos

 Los vientos siempre se dirigen de zonas de alta presión a zonas de baja presión.

Clasificación de los vientos

1.-Planetarios: ''Alicios'', vientos que soplan por todo el planeta.
2.-Continentales: ''Monzónicos '', Son los vientos que soplan entre los continentes.
3.-Ciclónicos: ''Huracanes y tornados'', los huracanes se originan en el mar y se pueden trasladar a la tierra con los tornados es al revés.
4.-Locales: Vientos que soplan en ciertos lugares, de la montaña al valle también se les llama ''brisas'', '' montaña-valle'', ''mar-tierra''.

 Vientos continentales
Monzónicos

Debido al efecto de la continentalidad que consiste en que los objetos sólidos se calientan y se enfrían más rápido que los líquidos, en el invierno la superficie terrestre se enfría más rápido que el mar y en el verano la superficie terrestre se calienta más rápido que el mar.

Humedad atmosférica

La humedad proviene de la evaporación de ríos, lagos, mares y de la vegetación.

Tipos de humedad

Humedad absoluta: Cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera en un lugar y momento determinado, representa el 100% de humedad.
Humedad relativa: Diferencia de lo que mide la absoluta para llegar a 100%.
El instrumento que se utiliza para medir la humedad se llama higrómetro.

Precipitación: Caída del agua desde la atmósfera hasta el suelo terrestre.

Tipos de precipitación

Lluvias de convección: Se producen cuando el aire húmedo asciende al encontrar bajas temperaturas, condensa y se precipita.
Lluvias orográficas: Se producen por el aire húmedo que al ascender y chocarse con una montaña se acelera el proceso de condensación y se precipita.
Lluvias frontales: Se crean por el choque de dos corrientes de aire una fría y otra caliente.

martes, 17 de febrero de 2015

Viajes exploradores y exploracion del territorio venezolano

  Causa de los viajes de exploración

El auge del comercio

La población europea requirió mayores bienes y productos asiáticos en especial la sal por la importancia de la conservación de la carne, por esta razón las naciones europeas se interesaron en el comercio con Persia, La India y China, la toma de Constantinopla en 1453 por los turcos, un pueblo de guerreros, trajo como consecuencia la prohibición de barcos europeos por el Mar Mediterráneo hasta Asia, de este modo se interrumpió el tráfico comercial y empezaron a escasear productos lo que obligo que encontraran nuevas rutas para reiniciar el comercio con los asiáticos.

Formación de los estados nacionales

                Los estados nacionales comenzaron a formarse a partir del siglo XV como consecuencia de la concentración de población en determinados territorios y fundamentalmente por el cese de las migraciones al desmembrarse el Imperio romano, así surgieron naciones con culturas definidas, con costumbres e idiomas autóctonos, se formaron algunos países como España, Italia, Francia, Portugal, etc.
                Estas naciones centralizadas, luego gobernadas por un rey, propusieron la expansión de sus fronteras y la exploración de nuevos territorios, lo que redundó su beneficio, pues ejercieron un control comercial sobre ellas.

Los avances técnicos y científicos

                Las nuevas naves, rápidas y seguras, así como el timón central, permitieron viajes más alejados de las costas continentales y en los océanos, a estas invenciones se incorporaron la brújula, el sextante, el astrolabio, las cartas de navegación, la imprenta y las armas de fuego.

Él interés de la iglesia católica

                La iglesia católica financió proyectos de exploración como una de las actividades más importantes que buscaban el mantenimiento de su preponderancia, pues ellos le traerían beneficios directos para su expansión y poderío, la evangelización se vería beneficiada.

Los primeros viajes portugueses

                En 1415, el príncipe de Portugal, Enrique El Navegante, fundó en el cabo de San Vicente la escuela Náutica de Sagres, donde se construyó un astillero naval, un observatorio y se instalaron salas de estudio de cartografía, la escuela de sagres se centró en la búsqueda de nuevas rutas de navegación hacia el Océano Índico por la vía del Atlántico Sur bordeando la costa de África.
                En 1416, el explorador Gonzalo Velho descubrió el cabo Non, en 1428, Juan González Zarco llegó a las islas de Madeira, mientras que Gonzalo Velho encontró las islas de Azores en 1431. El recorrido por las costas africanas continuó con diversas exploraciones: Gil Eanes llegó a cabo Bojador (1435) y Dionisio Fernández que exploró las costas africanas.
                El navegante, Bartolomé Días recorrió en 1487 toda la costa Occidental de África hasta llegar a su extremo Sur, donde se descubrió el cabo Buena Esperanza, cuando regresó a Portugal informó haber llegado al océano Índico, lugar que representaba la puerta marítima hacia la India

El viaje de Vasco De Gama hacia la India

                En 1497, la corona portuguesa le autorizó a Vasco De Gama (explorador y navegante) para que realizara un viaje a la India por la ruta Cabo Buena Esperanza. En 1498, Gama bordeó el cabo y logró entrar a la India, ahí logró obtener gran cantidad de especias que al levarlas a Portugal le reportaron grandes ganancias.
                El viaje de Vasco le abrió a Portugal una nueva ruta hacia la India y el resto del continente asiático, lo cual le permitió instalar colonias en Asia.

El encuentro de Portugal con América

                El encuentro de Portugal con América fue un accidente, en 1500 Pedro Álvarez Cabral realizó un viaje hacia la India Oriental, pero una tormenta en el Atlántico los desvió hasta llegar a Brasil, así se inicio  la exploración portuguesa de América.
                España protestó la presencia portuguesa en América, y ambas naciones acudieron ante el papa Alejandro VI para resolver el conflicto, estos viajes convirtieron a Portugal en la potencia marítima de Europa, ya que su proyección se había aumentado sobre América, La India, China y las islas del Pacífico.

Las expediciones españolas

El proyecto de Colon
               
                Cristóbal Colon  nació en la ciudad de Génova en 1451 en donde vivió hasta los 21 años allí aprendió el arte de navegar en el Mediterráneo, entre 1485-1486 Colon viajaba a menudo a Portugal con el propósito de presentar a los reyes un plan de navegación en el que llegaba a la India por el Occidente, pero no conseguía apoyo ya que ya tenían habían empezado su proyecto bordeando la costa africana, Colon vivió en España con su hijo Diego tratando ahora que los reyes católicos de Aragón y Castilla aprobaran de esta expedición, en 1492 la reina Isabel De Castilla después de la Guerra de Reconquista aprobó y auspició el proyecto de Colón.

Primer viaje:
Salida. Puerto de Palos 03/08/1492
Llegada: San Salvador (Guahaní) 12/10/1492
Lugares descubiertos: Cuba, Sto. Domingo
Regreso: Puerto de Palos 15/03/1493



Segundo viaje:
Salida: Cádiz 25/09/1493
Llegada: Domínica
Lugares descubiertos: Guadalupe, Antigua, Islas Vírgenes, Puerto Rico, Jamaica.
Regreso: Cádiz 11/07/1496


Tercer viaje
Salida: San Lucas de Barrameda
Llegada: Macuro 3/8/1498
Lugares descubiertos: Trinidad, Macuro (Venezuela)
Regreso: Cádiz 25/11/1500

Cuarto viaje:
Salida: Cádiz 11/5/1502
Llegada: Santo Domingo 29/6/1502
Lugares descubiertos: Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica.
Regreso: San Lucas de Barrameda 3/11/1504

Exploración del territorio venezolano

Cubagua:
               
                La exploración y ocupación de Cubagua se inició desde Santo Domingo a raíz de las noticias llevadas por Cristóbal Colón en su tercer viaje, en 1510 se establecieron más de 50 buscadores de perlas, que construyeron un pequeño rancherío, con el tiempo lo bautizaron Nueva Cádiz, la falta de agua potable, la infertilidad del suelo y la escasez de trabajadores los obligó a trasladarse a las islas de Margarita y a la costa de Cumaná a buscar provisiones e indígenas para extraer las perlas del fondo del mar.
                La abundancia de perlas atrajo a muchos pobladores, ya para 1523 tenía más de 1000 vecinos, lo que requirió que más tarde se construyera un cabildo para la ciudad, en 1541 Cubagua fue evacuada por un huracán y dos años más tarde vinieron unos corsarios franceses y quemaron la ciudad.

Margarita
                La exploración de Margarita comenzó desde Cubagua y Santo Domingo por buscadores de perlas que recorrieron sus costas hasta que a Marcelo De Villalobos lo nombraron gobernador de la isla en 1525, sin que él tome posición debido a que murió al año siguiente.
                En 1536 el cura de Nueva Cádiz, fundó la villa Espíritu Santo, al que luego fue saqueada por Lope De Aguirre, un español que desertó España, y que con la ayuda de indígenas había declarado guerra contra la Corona. Lope De Aguirre fue bautizado con el apodo de “El Tirano”, finalmente Gonzales De Cervantes fundó La Asunción en 1567.

Cumaná
                En 1515, unos misioneros franciscanos y dominicos fundaron en la costa de Cumaná un pequeño caserío, luego de cinco años unos indígenas lo destruyen con el poblado y sus vecinos huyen a Nueva Cádiz, luego en 1521 la Asunción envió a Gonzalo de Ocampo, quien fundó a Nuevo Toledo, a la que se también abandonó debido a la amenaza de los indígenas, al año de este incidente Jácome de Castellón construyó una fortaleza que tuvo la misma suerte que las demás, finalmente en 1562 fray Franciscanos de Montesinos, fundó la ciudad de Nueva Córdoba, que luego se llamó Cumaná.



La conquista del Occidente

                Alonso de Ojeda fue el primer español en explorar el occidente venezolano por las costas en 1499, luego Juan de Ampíes llegó a la Vela de Coro proveniente de Curazao y fundó el poblado de Santa Ana de Coro, luego de negociar con el cacique de los kaketío, de allí partió en el capitán español Juan de Carvajal, para fundar El Tocuyo, la cual sirvió para un punto de partida de la conquista del resto del Occidente y Centro de Venezuela.

Los alemanes en Venezuela
               
En 1528, El rey Carlos I firmó una capitulación con los ricos mineros y comerciantes de Alemania llamados Welser.
                En 1529 desembarcaron en Venezuela los primeros alemanes al mando del gobernador Ambrosio Alfínger quien llegó a Coro con más de 400 hombres y estableció allí la capital de la provincia, ese mismo año movidos por la idea de encontrar el Dorado, recorrieron las costas del Maracaibo donde fundaron un caserío, al caer enfermo Alfínger tuvo que regresar Coro y de allí a Santo Domingo, en 1530, Nicolás Federmann  recorrió Barquisimeto, Portuguesa, Yaracuy, y el Oriente de Falcón y luego regresó a Coro, al año Alfínger realizó una segunda expedición hacia la sierra de Perijá en donde encontró su muerte con una flecha envenenada.
                Jorge de Spira arribó en 1535 y realizó una expedición hacia la región Andina, esta expedición duró más de tres años, al regresar vino cargado de oro y piedras preciosas, en 1536 Federmann realizó una segunda larga expedición hacia Los Llanos. Llegó hasta: el río Meta, cruzó Los Andes, y finalmente alcanzó la meseta de Bogotá.
                En 1541, el último gobernador alemán de Venezuela, Felipe De Hutten, exploró la región del río Guaviare, actualmente Colombia, en busca del Dorado pero a su regreso fue apresado y ejecutado por Juan de Carvajal, quien había sido nombrado gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela en la ausencia de Hutten. Los alemanes permanecieron 18 años en Venezuela incumpliendo los acuerdos de la capitulación, los cuales eran: fundar pueblos, explotar minas y repartir tierras, por ello el consejo de indias en 1556 anuló el contrato que se les había dado a estos colonos, y así finalizó la presencia de alemanes en Venezuela.

El avance hacia el centro
               
La exploración y ocupación del Centro de Venezuela tuvo como núcleo El Tocuyo, de allí salió la expedición de Pedro Álvarez hacia la costa norte, en donde en 1549 fundó el puerto Borburata, también partió de esa ciudad un grupo comandado por Juan Villegas para fundar Barquisimeto en 1552, años más tarde Alonso Díaz Moreno fundó Valencia del Rey, también desde El Tocuyo salieron muchos más grupos de exploradores que salieron hacia Los Andes y Occidente y fundaron aún más ciudades entre esos están: Trujillo en 1558 por Diego García De Paredes, Maracaibo fue refundada en 1569 por Alonso Pacheco y Carora por Juan del Tejo en 1569

La conquista de Caracas
               

La conquista de Caracas se produjo en tres momentos distintos:
  • ·      El primer intento fue el del mestizo margariteño Francisco Fajardo quien en el 1555 se internó en el valle Guaire y se entendió con los cacique de la región, luego de 2 años él regresó y fundó el hato de San Francisco, después de eso fundó la Villa del Collado en Caraballeda, en su recorrido por el centro encontró una mina de oro que se ubicaba en el territorio de los teke, los cuales eran gobernados por el cacique Guaicaipuro.
  • ·         El segundo intento le pertenece a conquistador Juan Rodríguez Suárez, quien fundó Mérida en 1558, salió de Tocuyo para apoderarse de las minas descubiertas por Fajardo, también fundo la Villa del Rosario a orillas del Guaire, pero murió por un ataque indígena comandado por el cacique Terepaima.
  • ·        El tercer y último intento también salió de Tocuyo y Barquisimeto en 1567 comandado por el capitán Diego De Losada, él penetró en Caracas con 150 soldados y fundó Santiago De León De Caracas el 25 de Julio de ese año, acompañando a Losada estaba Ponce de León , Francisco Infante, Francisco Maldonado de Almendaris y Francisco de Madrid, Sebastián Dias, entre otros.