martes, 17 de febrero de 2015

Viajes exploradores y exploracion del territorio venezolano

  Causa de los viajes de exploración

El auge del comercio

La población europea requirió mayores bienes y productos asiáticos en especial la sal por la importancia de la conservación de la carne, por esta razón las naciones europeas se interesaron en el comercio con Persia, La India y China, la toma de Constantinopla en 1453 por los turcos, un pueblo de guerreros, trajo como consecuencia la prohibición de barcos europeos por el Mar Mediterráneo hasta Asia, de este modo se interrumpió el tráfico comercial y empezaron a escasear productos lo que obligo que encontraran nuevas rutas para reiniciar el comercio con los asiáticos.

Formación de los estados nacionales

                Los estados nacionales comenzaron a formarse a partir del siglo XV como consecuencia de la concentración de población en determinados territorios y fundamentalmente por el cese de las migraciones al desmembrarse el Imperio romano, así surgieron naciones con culturas definidas, con costumbres e idiomas autóctonos, se formaron algunos países como España, Italia, Francia, Portugal, etc.
                Estas naciones centralizadas, luego gobernadas por un rey, propusieron la expansión de sus fronteras y la exploración de nuevos territorios, lo que redundó su beneficio, pues ejercieron un control comercial sobre ellas.

Los avances técnicos y científicos

                Las nuevas naves, rápidas y seguras, así como el timón central, permitieron viajes más alejados de las costas continentales y en los océanos, a estas invenciones se incorporaron la brújula, el sextante, el astrolabio, las cartas de navegación, la imprenta y las armas de fuego.

Él interés de la iglesia católica

                La iglesia católica financió proyectos de exploración como una de las actividades más importantes que buscaban el mantenimiento de su preponderancia, pues ellos le traerían beneficios directos para su expansión y poderío, la evangelización se vería beneficiada.

Los primeros viajes portugueses

                En 1415, el príncipe de Portugal, Enrique El Navegante, fundó en el cabo de San Vicente la escuela Náutica de Sagres, donde se construyó un astillero naval, un observatorio y se instalaron salas de estudio de cartografía, la escuela de sagres se centró en la búsqueda de nuevas rutas de navegación hacia el Océano Índico por la vía del Atlántico Sur bordeando la costa de África.
                En 1416, el explorador Gonzalo Velho descubrió el cabo Non, en 1428, Juan González Zarco llegó a las islas de Madeira, mientras que Gonzalo Velho encontró las islas de Azores en 1431. El recorrido por las costas africanas continuó con diversas exploraciones: Gil Eanes llegó a cabo Bojador (1435) y Dionisio Fernández que exploró las costas africanas.
                El navegante, Bartolomé Días recorrió en 1487 toda la costa Occidental de África hasta llegar a su extremo Sur, donde se descubrió el cabo Buena Esperanza, cuando regresó a Portugal informó haber llegado al océano Índico, lugar que representaba la puerta marítima hacia la India

El viaje de Vasco De Gama hacia la India

                En 1497, la corona portuguesa le autorizó a Vasco De Gama (explorador y navegante) para que realizara un viaje a la India por la ruta Cabo Buena Esperanza. En 1498, Gama bordeó el cabo y logró entrar a la India, ahí logró obtener gran cantidad de especias que al levarlas a Portugal le reportaron grandes ganancias.
                El viaje de Vasco le abrió a Portugal una nueva ruta hacia la India y el resto del continente asiático, lo cual le permitió instalar colonias en Asia.

El encuentro de Portugal con América

                El encuentro de Portugal con América fue un accidente, en 1500 Pedro Álvarez Cabral realizó un viaje hacia la India Oriental, pero una tormenta en el Atlántico los desvió hasta llegar a Brasil, así se inicio  la exploración portuguesa de América.
                España protestó la presencia portuguesa en América, y ambas naciones acudieron ante el papa Alejandro VI para resolver el conflicto, estos viajes convirtieron a Portugal en la potencia marítima de Europa, ya que su proyección se había aumentado sobre América, La India, China y las islas del Pacífico.

Las expediciones españolas

El proyecto de Colon
               
                Cristóbal Colon  nació en la ciudad de Génova en 1451 en donde vivió hasta los 21 años allí aprendió el arte de navegar en el Mediterráneo, entre 1485-1486 Colon viajaba a menudo a Portugal con el propósito de presentar a los reyes un plan de navegación en el que llegaba a la India por el Occidente, pero no conseguía apoyo ya que ya tenían habían empezado su proyecto bordeando la costa africana, Colon vivió en España con su hijo Diego tratando ahora que los reyes católicos de Aragón y Castilla aprobaran de esta expedición, en 1492 la reina Isabel De Castilla después de la Guerra de Reconquista aprobó y auspició el proyecto de Colón.

Primer viaje:
Salida. Puerto de Palos 03/08/1492
Llegada: San Salvador (Guahaní) 12/10/1492
Lugares descubiertos: Cuba, Sto. Domingo
Regreso: Puerto de Palos 15/03/1493



Segundo viaje:
Salida: Cádiz 25/09/1493
Llegada: Domínica
Lugares descubiertos: Guadalupe, Antigua, Islas Vírgenes, Puerto Rico, Jamaica.
Regreso: Cádiz 11/07/1496


Tercer viaje
Salida: San Lucas de Barrameda
Llegada: Macuro 3/8/1498
Lugares descubiertos: Trinidad, Macuro (Venezuela)
Regreso: Cádiz 25/11/1500

Cuarto viaje:
Salida: Cádiz 11/5/1502
Llegada: Santo Domingo 29/6/1502
Lugares descubiertos: Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica.
Regreso: San Lucas de Barrameda 3/11/1504

Exploración del territorio venezolano

Cubagua:
               
                La exploración y ocupación de Cubagua se inició desde Santo Domingo a raíz de las noticias llevadas por Cristóbal Colón en su tercer viaje, en 1510 se establecieron más de 50 buscadores de perlas, que construyeron un pequeño rancherío, con el tiempo lo bautizaron Nueva Cádiz, la falta de agua potable, la infertilidad del suelo y la escasez de trabajadores los obligó a trasladarse a las islas de Margarita y a la costa de Cumaná a buscar provisiones e indígenas para extraer las perlas del fondo del mar.
                La abundancia de perlas atrajo a muchos pobladores, ya para 1523 tenía más de 1000 vecinos, lo que requirió que más tarde se construyera un cabildo para la ciudad, en 1541 Cubagua fue evacuada por un huracán y dos años más tarde vinieron unos corsarios franceses y quemaron la ciudad.

Margarita
                La exploración de Margarita comenzó desde Cubagua y Santo Domingo por buscadores de perlas que recorrieron sus costas hasta que a Marcelo De Villalobos lo nombraron gobernador de la isla en 1525, sin que él tome posición debido a que murió al año siguiente.
                En 1536 el cura de Nueva Cádiz, fundó la villa Espíritu Santo, al que luego fue saqueada por Lope De Aguirre, un español que desertó España, y que con la ayuda de indígenas había declarado guerra contra la Corona. Lope De Aguirre fue bautizado con el apodo de “El Tirano”, finalmente Gonzales De Cervantes fundó La Asunción en 1567.

Cumaná
                En 1515, unos misioneros franciscanos y dominicos fundaron en la costa de Cumaná un pequeño caserío, luego de cinco años unos indígenas lo destruyen con el poblado y sus vecinos huyen a Nueva Cádiz, luego en 1521 la Asunción envió a Gonzalo de Ocampo, quien fundó a Nuevo Toledo, a la que se también abandonó debido a la amenaza de los indígenas, al año de este incidente Jácome de Castellón construyó una fortaleza que tuvo la misma suerte que las demás, finalmente en 1562 fray Franciscanos de Montesinos, fundó la ciudad de Nueva Córdoba, que luego se llamó Cumaná.



La conquista del Occidente

                Alonso de Ojeda fue el primer español en explorar el occidente venezolano por las costas en 1499, luego Juan de Ampíes llegó a la Vela de Coro proveniente de Curazao y fundó el poblado de Santa Ana de Coro, luego de negociar con el cacique de los kaketío, de allí partió en el capitán español Juan de Carvajal, para fundar El Tocuyo, la cual sirvió para un punto de partida de la conquista del resto del Occidente y Centro de Venezuela.

Los alemanes en Venezuela
               
En 1528, El rey Carlos I firmó una capitulación con los ricos mineros y comerciantes de Alemania llamados Welser.
                En 1529 desembarcaron en Venezuela los primeros alemanes al mando del gobernador Ambrosio Alfínger quien llegó a Coro con más de 400 hombres y estableció allí la capital de la provincia, ese mismo año movidos por la idea de encontrar el Dorado, recorrieron las costas del Maracaibo donde fundaron un caserío, al caer enfermo Alfínger tuvo que regresar Coro y de allí a Santo Domingo, en 1530, Nicolás Federmann  recorrió Barquisimeto, Portuguesa, Yaracuy, y el Oriente de Falcón y luego regresó a Coro, al año Alfínger realizó una segunda expedición hacia la sierra de Perijá en donde encontró su muerte con una flecha envenenada.
                Jorge de Spira arribó en 1535 y realizó una expedición hacia la región Andina, esta expedición duró más de tres años, al regresar vino cargado de oro y piedras preciosas, en 1536 Federmann realizó una segunda larga expedición hacia Los Llanos. Llegó hasta: el río Meta, cruzó Los Andes, y finalmente alcanzó la meseta de Bogotá.
                En 1541, el último gobernador alemán de Venezuela, Felipe De Hutten, exploró la región del río Guaviare, actualmente Colombia, en busca del Dorado pero a su regreso fue apresado y ejecutado por Juan de Carvajal, quien había sido nombrado gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela en la ausencia de Hutten. Los alemanes permanecieron 18 años en Venezuela incumpliendo los acuerdos de la capitulación, los cuales eran: fundar pueblos, explotar minas y repartir tierras, por ello el consejo de indias en 1556 anuló el contrato que se les había dado a estos colonos, y así finalizó la presencia de alemanes en Venezuela.

El avance hacia el centro
               
La exploración y ocupación del Centro de Venezuela tuvo como núcleo El Tocuyo, de allí salió la expedición de Pedro Álvarez hacia la costa norte, en donde en 1549 fundó el puerto Borburata, también partió de esa ciudad un grupo comandado por Juan Villegas para fundar Barquisimeto en 1552, años más tarde Alonso Díaz Moreno fundó Valencia del Rey, también desde El Tocuyo salieron muchos más grupos de exploradores que salieron hacia Los Andes y Occidente y fundaron aún más ciudades entre esos están: Trujillo en 1558 por Diego García De Paredes, Maracaibo fue refundada en 1569 por Alonso Pacheco y Carora por Juan del Tejo en 1569

La conquista de Caracas
               

La conquista de Caracas se produjo en tres momentos distintos:
  • ·      El primer intento fue el del mestizo margariteño Francisco Fajardo quien en el 1555 se internó en el valle Guaire y se entendió con los cacique de la región, luego de 2 años él regresó y fundó el hato de San Francisco, después de eso fundó la Villa del Collado en Caraballeda, en su recorrido por el centro encontró una mina de oro que se ubicaba en el territorio de los teke, los cuales eran gobernados por el cacique Guaicaipuro.
  • ·         El segundo intento le pertenece a conquistador Juan Rodríguez Suárez, quien fundó Mérida en 1558, salió de Tocuyo para apoderarse de las minas descubiertas por Fajardo, también fundo la Villa del Rosario a orillas del Guaire, pero murió por un ataque indígena comandado por el cacique Terepaima.
  • ·        El tercer y último intento también salió de Tocuyo y Barquisimeto en 1567 comandado por el capitán Diego De Losada, él penetró en Caracas con 150 soldados y fundó Santiago De León De Caracas el 25 de Julio de ese año, acompañando a Losada estaba Ponce de León , Francisco Infante, Francisco Maldonado de Almendaris y Francisco de Madrid, Sebastián Dias, entre otros.

sábado, 7 de febrero de 2015

La semilla y los niveles de organización de la materia

La semilla

La semilla es uno de los cuerpos que forma parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación de las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en una cubierta protectora.



Partes de la semilla



Cotiledon: Es la reserva alimenticia de acuerdo a su número se clasifican en:
Monocotiledoneas. Son los que contienen un solo cotiledon.
Dicotiledóneas: Poseen dos o mas cotiledones.



Plumula: Pequeño brote de una planta, que durante la germinación proporcionará, el tallo y las hojas.

Hipocótilo: Es la parte ubicada entre la radícula y la plúmula, origina el tallo

Radícula: Es la parte que emerge primero de la semilla; al finalizar su crecimiento se convierte en la raiz

Epispermo(Rafe): Es la cubierta exterior; esta conformado por: La testa, y en el caso de las angiospermas, el tegmen(cubierta subplementaria por debajo de la testa)

Hojas primaria: son las hojas que brotan al iniciar la germinación

Hilum: Cicatriz que queda despues de la separación del funículo.
















Niveles de organización de la materia.

La materia es todo aquello que posee masa, y ocupa un lugar en el espacio.

Célula: Unidad básica y funcional que conforman los seres vivos.

Tipos de seres vivos.
Pluricelulares. Son los organismos formados por dos o más células.
Unicelulares: Organismo formados por una célula

 La materia se divide en 5 niveles:

Nivel atómico

- Las partículas mas pequeñas de la materia que conservan las propiedades del elemento químico al que pertenecen.


Nivel molecular

-Cuando los átomos se unen entre si forman moléculas


Nivel tisular

-En los organismos pluricelulares, las células se organizan y se agrupan en TEJIDOS para desempeñar una funcion determinada.

Nivel órgano:

-Un órgano es un conjunto de tejidos que se agrupan para desempeñar una función determinada

Nivel aparato sistema

-Los aparatos se forman por la asociación de órganos con distintas estructuras.
-Los sistemas estan formados por organos que tienen la misma estructura















miércoles, 4 de febrero de 2015

Reproduccion de las plantas

La flor:

Es la estructura que poseen las plantas angiospermas ( contienen flores ) que se utiliza para que se realice el proceso de reproducción sexual.

Funciones de la flor

- Contiene los gametos.
- Olor, color y sabor necesario para estimular la polinizacion.
- Produce la semilla y el fruto.

Partes de la flor:



A las partes de la planta tambien se le llama verticilo:
Hay dos tipos de verticilos: accesorios y esenciales.
Accesorios: conformados por: el cáliz y la corola.



Los verticilos esenciales son el androceo y el gineceo:

Gineceo: Partes femeninos de la flor ( gameto sexual femenino ).

Estigma: Zona en donde entra el polen.
Estilo: Ducto por el que pasa el polen.
Ovario: Cavidad que contiene el óvulo/s

Androceo: Partes masculinas de la flor ( gameto masculino).

Antera:  Parte terminal del estambre también almacena el polen.
Filamento: Se denomina como la parte basa estéril de la flor.

El fruto

Ovario maduro conteniendo a las semillas, la conforman carpelos y otros organos extracarpelares.

Partes del fruto




Semilla: Embrión de la planta

Tegumento: Capa de proteccion a la semilla
Embrión: Parte viva de la semilla
Endospermo: Tejido nutricional formado en el saco embrionario

Polinizacion

Proceso de transferencia desde los estambres de una flor hasta el estigma o parte receptiva de una flor angiosperma, hay diversos tipos de polinizacion:


Anémogama: el transporte lo realiza el viento.
Entógama: El transporte lo realiza los insectos.
Directa: El polen pasa al estambre de la misma flor.
Polinizacion cruzada: Cuando el polen pasa al estigma de una flor distinta de la misma especie.




Importancia de la polinizacion: Aumenta la variabilidad genética de la especie aumentando la probabilidad de supervivencia ante un cambio drástico en el ecosistema.

Mecanismos de la planta para evitar la polinización

-La planta sintetiza compuestos que evitan que madure el polen.
-La planta tiene uno de los órganos reproductivos sin funcionamiento.
-Los tiempos de maduración de los gametos ( polen masculino, óvulo femenino) son diferentes
-La planta no permite el mecanismo de vibracion que libera el polen.


Partes del grano de polen

Grano de polen: Parte misocrosópica que se forma en la antera y que es utilizado como el componente masculino utilizado en la polinizacion

Espesamiento de la celulosa: Espesamineto fibroso.
Exina: Membrana externa del grano de polen.
Intina: Membrana interna del grano de polen.
Poro: Pequeño orificio.
Núcleos: Centros de la actividad celular.

Germinación

Proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y rompe su cubierta.

Etapas de la germinación



Fecundación

Proceso en el cual los gametos masculinos y femeninos se fusionan para generar un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores.